domingo, 27 de septiembre de 2015

Contusiones

Se origina una contusión cuando se produce un golpe, caída o cualquier impacto sobre la piel, pero sin llegar a romper su continuidad ni ocasionar heridas abiertas.
El moretón o hematoma es una decoloración en la piel debido a la ruptura de vasos capilares y la acumulación de la sangre que aparece en consecuencia de un golpe o contusión (también se le conoce como cardenal), la cual puede empezar a mostrarse en un tono amarillento o verdoso, el cual poco a poco se torna morado intenso, llegando, en algunas ocasiones, a parecer negro. El tamaño del moretón por lo general indica el tamaño del golpe y la contusión. Si duele el moretón al presionarlo, puede haber lesiones en órganos internos o el músculo, dependiendo la zona donde fue el golpe, y si el dolor es muy agudo o intenso puede existir la posibilidad de fracturas en huesoso cercanos. Un moretón no representa ningún riesgo para la salud, por lo general suele desaparecer de forma natural.

Imagen 1


Contusiones más comunes
Golpe en la Cabeza: los golpes en la cabeza son bastante comunes aunque un golpe en la cabeza es muy llamativo y no se debe subestimar, la mayoría de las veces la contusión deja un chichón que es doloroso al tacto, pero que desaparece al cabo de cuatro o cinco días.

Golpe en las Rodillas: las rodillas, al ser articulaciones prominentes y poco protegidas, son vulnerables, puesto que en una caída hacia delante son el punto de apoyo y reciben el impacto. Estas lesiones son más molestas, ya que las rodillas se usan para todos los movimientos de desplazamiento.

Golpe en las Manos: en una caída frontal el primer acto reflejo es apoyar las manos para proteger la cara del golpe. Las articulaciones de la muñeca, el codo y el hombro actúan como amortiguadores y absorben el impacto, pero el contacto con el suelo lo hacen las manos. No suelen ser contusiones importantes porque la piel de las palmas es más dura y resistente, ya que están preparadas para resistir golpes de este tipo.

Primeros Auxilios
No es lo mismo un golpe en la rodilla, donde el hueso tiene poca protección de músculo y grasa y podría haberse dañado la articulación, que un golpe de igual intensidad en la zona del muslo, donde los tejidos son más flexibles y, por ello, absorben más cantidad de energía, reduciendo los daños considerablemente.

Ø  Las contusiones mínimas y las leves no requieren una atención especial. El dolor no es intenso y desaparece con rapidez, aunque se puede aliviar aplicando frío local, como una toalla empapada en agua fría.

Ø  Las contusiones moderadas y graves se pueden tratar con las siguientes acciones:

-Frío local: durante las primeras 24 horas el frío evita la inflamación y ayuda a reducir el dolor.
-Reposo: evitar movimientos. Si la contusión está en alguna extremidad, mantenerla en alto ayudará a reducir la inflamación.
-Si el accidentado siente mareos, malestar general, o la zona lesionada crepita y tiene posturas antinaturales, se debe sospechar de fractura o lesiones internas y acudir de inmediato a los servicios de emergencia.
-Las contusiones en manos, pies o dedos se tratan metiendo alternamente la extremidad en agua.
-Si se ha producido una contusión en la cara o en la zona ocular, los signos serán muy alarmantes, puesto que la gravedad hará descender la sangre por toda la cara. No hay que alarmarse, y se aplican las mismas medidas. Si el impacto ha sido en el ojo se debe consultar al médico por las posibles lesiones.
-No mover la extremidad afectada; si ha habido fractura podría empeorarse.

Imagen 2


Fuentes Bibliográfica:
Garcés L. (2010). Golpes y Contusiones: remedios caseros y fitoterapia. (Archivo Web). Recuperado de http://www.biomanantial.com/golpes-contusiones-remedios-caseros-fitoterapia-a-2045-es.html.

Díaz A. (2015). Contusiones. (Archivo Web). Recuperado de http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/contusiones/contusiones-12538.

Díaz A. (2015). Contusiones qué hacer en caso de contusión. (Archivo Web). Recuperado de http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/contusiones/que-hacer-en-caso-de-contusion-12539.

Imagen 1, (27 Septiembre 2015). Primeros auxilios para contusiones. Recuperado de http://www.guiaprimerosauxilios.com/primeros-auxilios-para-contusiones/.

Imagen 2, (27 Septiembre 2015). Primeros Auxilios en caso de hematomas. Recuperado de http://www.guiaprimerosauxilios.com/primeros-auxilios-en-caso-de-hematomas/.

Hemorragia

Hemorragias es la pérdida de sangre que se desvía de su canal original del sistema cardiovascular. Se lleva a cabo a partir de la ruptura de los capilares, las arterias, venas o vasos sanguíneos. La pérdida de sangre puede ser tanto interna como externa.
De hecho interna o externa es como se clasifican de acuerdo a su origen además de poder ser exteriorizada:

Hemorragia externa: Los Tipos de hemorragias externa se debe a la ruptura de los vasos sanguíneos mediante la piel debido a una herida abierta. Lee tipos de heridas.

Hemorragias interna: se debe a la ruptura de alguno de los vasos sanguíneos dentro del cuerpo.

La medida más importante para el sangrado externo es aplicar presión directa, lo cual detiene la mayor parte del sangrado. Lávese siempre las manos antes, en lo posible, y después de administrar los primeros auxilios a una persona que esté sangrando, lo cual ayuda a prevenir infecciones.
Aunque las heridas por punción no suelen sangrar mucho, traen consigo un alto riesgo de infección. Busque atención médica para prevenir el tétanos u otra infección.
Las heridas abdominales o torácicas pueden ser muy serias debido a la posibilidad de hemorragia interna grave. Es posible que estas heridas no parezcan muy serias, pero pueden causar shock.

-  Busque asistencia médica inmediata para cualquier herida abdominal o torácica.
-  Si los órganos se asoman a través de la herida, no trate de devolverlos a su lugar.
-  Cubra la herida con un trozo de tela humedecida o un vendaje.
-  Aplique sólo una presión muy suave para detener el sangrado.

Síntomas
Sangre que proviene de una herida abierta.
- Hematomas.
- Shock
- Confusión o disminución de la lucidez mental.
- Piel fría y húmeda.
- Palidez.
- Dificultad para respirar.
Los síntomas del sangrado interno también pueden abarcar
- Hinchazón y dolor abdominal.
- Dolor torácico.

Primeros auxilios
Calmarlo y brindarle confianza a la persona.
Deje a la persona acostada. Esto reduce la posibilidad de un desmayo al aumentar el flujo de sangre al cerebro.
Retire cualquier residuo suelto o suciedad visible de la herida.
No retire objetos, como un cuchillo o trozo de madera, que esté enterrado en el cuerpo, pues esto puede causar más daño y sangrado.
Aplique presión directa sobre una herida externa con un vendaje estéril, un trozo de tela limpio o incluso con una prenda de vestir. Si no hay otra cosa disponible, use las manos. La presión directa es lo mejor para un sangrado externo, excepto para una lesión ocular.
Mantenga la presión hasta que se detenga el sangrado. Cuando éste se haya detenido, envuelva fuertemente el apósito sobre la herida con un pedazo de tela limpio. Coloque una compresa fría sobre el apósito.
Si el sangrado es profuso, consiga ayuda médica y tome las medidas necesarias para evitar el shock.

No se debe
NO mueva a la persona si ha habido una lesión en la cabeza, el cuello, la espalda o una pierna, ya que al hacerlo se puede empeorar dicha lesión.
NO eche una ojeada a la herida para ver si el sangrado se está deteniendo. Cuanto menos toque la herida, mayor será la probabilidad de que pueda controlar el sangrado.
NO hurgue una herida ni saque un objeto incrustado en ella, pues esto generalmente provoca más sangrado y daño.
NO intente limpiar una herida una vez controlado el sangrado. Consiga ayuda médica.

 
Imagen 1


Fuentes Bibliográfica:
Vacaro A. (02 Marzo 2014). Tipos de hemorragias. (Archivo Web). Recuperado de http://tiposde.info/tipos-de-hemorragias/.

Jacob L. (01  Enero 2013). Sangrado. (Archivo Web). Recuperado de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000045.htm.


Imagen 1, (27 septiembre 2015). Hemorragias internas externas Hemorragia venosa arterial y capilar. Recuperado de http://www.guardavidas.org/hemorragias-hemorragia-arterial-hemorragia-venosa-hemorragia-capilar/.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Fractura

Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá o se romperá. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura. Las fracturas pueden ser causadas por golpes directos, caída de una gran altura.

Clasificación de las Fractura
Fracturas cerradas. Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.

Fracturas abiertas. Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exterior.

Síntomas
Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada
Hinchazón, hematoma o sangrado
Dolor intenso
Entumecimiento y hormigueo
Ruptura de la piel con el hueso que protruye
Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad

Primeros auxilios
Llamar a emergencias.
Revise las vías respiratorias y la respiración de la persona. Inicie si es necesario la respiración artificial, RCP o control de la hemorragia.
Mantenga a la persona inmóvil y calmada.
Examine con atención a la persona en busca de otras lesiones.
Si la piel presenta ruptura, se debe tratar de inmediato para prevenir la infección. No respire sobre la herida ni hurgue en ella y cuidando de no frotarla con demasiada fuerza. Cubra con apósitos estériles.
Aplique compresas de hielo para disminuir el dolor y la hinchazón.
Tome medidas para prevenir un shock.

No se debe
NO mueva a una persona con lesión en la cadera, pelvis o muslos, a menos que sea absolutamente necesario.
NO mueva a una persona que tenga una posible lesión en la columna vertebral.
NO intente enderezar un hueso ni una articulación deformados ni cambiar su posición, a menos que la circulación parezca afectada.
NO pruebe la capacidad de un hueso para moverse.

Prevención
Ocupar los EPP correspondiente a la hora de realizar la actividad laboral.

Imagen 1


Fuentes Bibliográficas:
Vorvick L. (13 Abril 2013). Fractura. (Archivo Web). recuperado de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000001.htm.

Giménez P. y Barboza E. (2015). Fracturas. (Archivo Web). http://www.monografias.com/trabajos11/fractu/fractu.shtml.


Imagen 1, (20 Septiembre 2015). Fracturas cerradas; Fracturas Ocultas. Recuperado de http://sp4.fotolog.com/photo/52/9/76/puntokine/1204571796_f.jpg

sábado, 19 de septiembre de 2015

RCP

RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.
Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.

El RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas:
La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona.
Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.

Síntomas
Paro respiratorio o dificultad para respirar (jadear)
Ausencia de pulso
Pérdida del conocimiento

Primeros auxilios
Ø Verifique si hay respuesta de la persona. Observe si se mueve o hace algún ruido o Pregúntele en voz alta "¿Te sientes bien?".
Ø Llame a emergencias.
Ø Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
Ø Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes.
Ø Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
Ø Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.
Ø Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar, Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.
Ø Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
Ø Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.
Ø 30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir, hasta que la persona se recupere o llegue emergencias.
Ø Si la persona comienza a respirar de nuevo, se coloca en posición de recuperación, y verifique periódicamente la respiración hasta que llegue la emergencia.

NO SE DEBE si la persona tiene respiración normal, tos o movimiento, NO inicie las compresiones cardíacas, porque al hacerlo el corazón puede dejar de latir.




Fuentes Bibliográfica: 
HELLER J. (20 Julio 2013). RCP para adultos. (Archivo Web). Recuperado de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000013.htm.

Amigó, L. [Luis Amigó Curiosity].(2014, Enero 2). RCP con Vinnie Jones (BHF & LA_Curiosity). [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UGSJgjRnF58.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Picaduras de insectos

Las picaduras de insectos provocan reacciones cutáneas, como picazón, sarpullidos y a veces, hinchazón. La mayoría de las picaduras de insectos se pueden tratar sin riesgos. Las que provocan reacciones alérgicas pueden requerir atención médica urgente.

Insectos que pican: abejas, avispones, avispas y hormigas rojas. 


Los siguientes factores incrementan sus probabilidades de picado por un insecto:
Realizar trabajo en el exterior, como lo son los trabajos agrícolas.
Vivir en climas más cálidos.
Falta de protección adecuada.
Olvidar usar medidas preventivas como repelentes de insectos.


Los síntomas más comunes de picaduras de insectos incluyen:
Inflamación leve alrededor del área afectada.
Enrojecimiento alrededor del área afectada.
Dolor alrededor del área afectada.
Calor alrededor del área afectada.
Comezón alrededor del área afectada.

Imagen 1

Tratamiento:
Lave minuciosamente el área afectada.
Coloque una compresa de hielo o compresas frías sobre el área afectada durante 15 minutos unas cuantas horas (pero NUNCA en contacto directo con la piel).

Para ayudar a reducir sus probabilidades de contraer una picadura de insecto, siga estos pasos:
Use repelentes de insectos.
Reduzca la cantidad de piel expuesta cuando esté en exteriores trabajando.
Utilice guantes para trabajo con plantas.
Sea cuidadoso en áreas en que pueden esconderse arañas, como pilas de madera o contenedores cerrados.

Imagen 2



Fuente Bibliográfica:
McCoy K. (2012).   Mordeduras y Picaduras de Insectos. (Archivo Web). Recuperado de https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=177913.

Imagen 1, (13 Septiembre 2015).  Cómo tratar una picadura de araña. Recuperado de http://pad2.whstatic.com/images/thumb/1/18/Treat-Spider-Bites-Step-4-Version-2.jpg/670px-Treat-Spider-Bites-Step-4-Version-2.jpg.

Imagen 2, (13 Septiembre 2015). Picadura-mosquito-bebes-niños. Recuperado de http://www.elbebe.com/sites/default/files/articulos/picadura-mosquito-bebes-ninos-280.jpg.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Epilepsia

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas repetidas durante un tiempo. Las crisis epilépticas son episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento.

Primeros Auxilios:
Mantener la calma.
Evitar que el paciente se golpee.
NUNCA meter objetos o líquidos en la boca.
Observar los síntomas.
Desabrochar ropa de la víctima.
Mantener en posición lateral de seguridad.
Si no recuperación o nueva crisis acudir al hospital.

Es un hecho que la crisis va a terminar por si sola en 2-3 minutos. Debemos mantener la calma y lo más importante, hacer que se mantenga a nuestro alrededor. Nuestra  misión es evitar que se haga daño o golpee durante la crisis con objetos o el suelo, mientras tiene convulsiones. Si es posible colocar alguna prenda doblada debajo de la cabeza a modo de almohada para que no se golpee repetidamente la cabeza.

Una vez que hemos colocado al paciente con convulsiones de forma que no se haga daño ni golpee nos centraremos en observar cómo son los movimientos que presenta (sacudidas, temblor o rigidez), si tiende a movilizar más un lado del cuerpo que otro, si desvía la cabeza o la mirada hacia algún lado, si emite algún sonido y cuál es la duración aproximada de esta fase.

Al finalizar una crisis convulsiva el paciente tiende a quedarse dormido, en un estado de poca reactividad que se puede prolongar durante varios minutos, con un ritmo respiratorio diferente y que no responde a estímulos. Esta situación se conoce como estado post-crítico. Observar esta fase y su duración son datos importantes.

Prevención
No existe una forma conocida de prevenir la epilepsia. Una dieta y sueño adecuado, y evitar las drogas y el alcohol pueden disminuir la probabilidad de desencadenar convulsiones en personas con epilepsia.
Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante actividades de riesgo. Esto puede ayudar a disminuir la probabilidad de lesión cerebral que lleva a que se presenten convulsiones y epilepsia.
En el lugar de trabajo llevar un registro de los trabajadores de su historial médico. Y verificar si se encuentran personas con antecedentes de convulsiones en el pasado.

Imagen 1

Fuentes Bibliográficas:
Saiz, R. (2012). MÓDULO 5. Cómo actuar ante una crisis. (Archivo Web). Recuperado de http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-tematicas/epilepsia/epilepsia/como-actuar-ante-una-crisis/bibliografaa-interas_1.

Campellone J. (2014). Generalidades sobre la epilepsia. (Archivo Web). Recuperado de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000694.htm.

Imagen 1, (12 Septiembre 2015). Cómo reconocer una crisis de epilepsia. Recuperado de http://t2.uccdn.com/images/5/4/6/img_como_reconocer_una_crisis_de_epilepsia_23645_orig.jpg



domingo, 6 de septiembre de 2015

OVACE

OVACE (Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño). Es lo que comúnmente se conoce como atragantamiento por un objeto, un trozo de comida, etc. Ese objeto, en lugar de ir por el esófago va por otro camino, el de la vía aérea. La vía aérea se obstruye y por lo tanto el aire no puede pasar a los pulmones. Si no pasa el aire, tampoco pasa el oxígeno que es necesario para todo el organismo incluido el cerebro. Si el cerebro está más de 4 minutos sin oxígeno, las lesiones pueden ser muy graves, incluida la muerte cerebral.
Cuando nos atragantamos, instintivamente nos llevamos las manos al cuello; es lo que se conoce como el signo universal del atragantamiento.

Imagen 1


Obstrucción Incompleta y Obstrucción Completa
Si la persona está tosiendo, la Obstrucción es Incompleta y la animaremos a que tosa con más fuerza y energía para hacer que el objeto salga por la fuerza que produce el aire al salir.
Si la Obstrucción es Completa y la persona no puede respirar, lo habitual es dar 5 palmadas en la espalda. Para que estas palmadas sean efectivas, hay que darlas entre los omóplatos (escápulas) con la persona inclinada hacia delante para facilitar la salida del objeto. Si esta actuación no es suficiente, haremos lo que se conoce como maniobra de Heimlich.

Maniobra de Heimlich: La idea de  esta maniobra consiste en empujar al músculo diafragma hacia arriba para hacer que el aire de los pulmones salga con fuerza y arrastre al exterior al objeto que obstruye la vía aérea.

Los pasos a seguir en caso de OVACE:
La persona que va a socorrer al que está sufriendo el atragantamiento completo se debe colocar detrás de este. Le rodeará con sus brazos por debajo de los brazos del accidentado. Colocará una mano cerrada en forma de puño en horizontal en lo que se llama la boca del estómago o debajo de esternón (entre el esternón y el ombligo). La otra mano rodeara su puño. A continuación realizaremos cinco compresiones: hacia arriba y hacia al centro al mismo tiempo.

Imagen 2



Fuentes Bibliográficas:
Allende, M. (2013). ¿Qué es el OVACE? (Archivo Web). Recuperado de http://revistas.crfptic.es/revista_digital/index.php/educando/nutricion/2525-ique-es-el-ovace.

Imagen 1, (06 Septiembre 2015). Heimlichcomp.jpg. Recuperado de http://www.reanimandoachile.cl/contenidos/heimlichcomp.png.

Imagen 2, (06 Septiembre 2015). ¿Qué es el OVACE? Recuperado de http://revistas.crfptic.es/revista_digital/images/stories/2012-2013/Edu-Nutricion/11_nutri_01.jpg

Quemaduras Eléctricas

Quemaduras eléctricas son lesiones provocadas por una corriente eléctrica. La corriente eléctrica puede pasar a través de su cuerpo y dañar sus tejidos u órganos. Una vez que la corriente penetra al cuerpo, su curso dentro del mismo es variable. El choque eléctrico puede producir muerte inmediata por fibrilación ventricular o por parálisis respiratoria. La fibrilación ventricular es la causa de muerte más frecuente en lesiones de bajo voltaje, mientras que en las de alto voltaje generalmente es la parálisis del centro respiratorio.

Causas
Contacto accidental con partes expuestas de cables o artefactos eléctricos.
Chispas de arcos eléctricos provenientes de líneas de alto voltaje.
Maquinarias.

La gravedad de las lesiones dependerán de:
El tipo y la fuerza del voltaje.
El tiempo que usted estuvo en contacto con la electricidad.
La forma como ésta atravesó el cuerpo.
La salud de la persona en general.

Los síntomas pueden abarcar:
Debilidad, rigidez o dolor muscular.
Cambios en la lucidez mental (nivel de conciencia).
Ataque cardíaco.
Dolor de cabeza.
Latidos cardíacos irregulares.
Dolor y espasmos musculares.
Entumecimiento.
Insuficiencia pulmonar o problemas respiratorios.
Convulsiones.
Quemaduras en la piel.

Primeros auxilios
1. Si lo puede hacer de manera segura, apague la corriente eléctrica. Desconecte el cable, retire el fusible de la caja y apague los interruptores automáticos. Simplemente apagar un aparato puede NO interrumpir el flujo de electricidad. No intente rescatar a una persona que esté cerca de líneas de alto voltaje activas.

2. Si no se puede interrumpir la corriente, utilice un objeto no conductor para empujar a la persona lejos de la fuente de corriente. NO utilice un objeto húmedo ni metálico. De ser posible, párese sobre algo seco y no conductor.

3. Una vez que la persona esté alejada de la fuente de electricidad, revise sus vías respiratorias, su respiración y pulso. Si alguno de éstos se ha detenido o parece peligrosamente lento o muy débil, comience a administrar los primeros auxilios y llame a emergencia.

4. Si la persona tiene una quemadura, quítele la ropa que salga con facilidad y dele los primeros auxilios correspondientes.

5. Permanezca con la persona hasta que llegue ayuda médica.

6. La lesión eléctrica con frecuencia está asociada con explosiones o caídas que pueden ocasionar lesiones graves adicionales. Es posible que usted no pueda notarlas todas. No mueva la cabeza ni el cuello de la persona si puede haber una lesión en la columna.

Prevención
Si usted trabaja con la electricidad, vista con ropa que le proteja de las corrientes eléctricas.
Siga siempre las instrucciones de seguridad del fabricante al utilizar electrodomésticos.
Desconecte maquinaria eléctrica cuando no se esté utilizando y antes de tratar de repararla.

No se debe
Permanezca al menos a 20 pies (6 m) de una persona que se está electrocutando con corriente eléctrica de alto voltaje (líneas de energía) hasta que la corriente eléctrica se interrumpa.
NO toque a la persona con las manos descubiertas si ésta sigue aún en contacto con la fuente de la electricidad.
NO aplique hielo, mantequilla, ungüentos, medicamentos, compresas de algodón esponjado ni vendajes adhesivos a una quemadura.
NO retire la piel muerta ni rompa las ampollas si la persona presenta quemaduras.
Después de que la electricidad se detenga, NO mueva a la persona a menos que haya riesgo de incendio o explosión.
 
Imagen 1


Fuentes Bibliográfica:
Medline Plus. (2013). Lesión eléctrica. (Archivo Web). Recuperado de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000053.htm,

Patiño, J. (2014). Manejo de las quemaduras eléctricas. (Archivo Web). Recuperado de http://www.aibarra.org/Guias/1-14.htm.


Imagen 1, (06 Septiembre 2015). Potencia Eléctrica. Recuperado de http://www.construmatica.com/construpedia/images/thumb/c/cd/Primeros_Auxilios34.JPG/600px-Primeros_Auxilios34.JPG. 

Quemadura con Sustancias Químicas

Las quemaduras químicas son aquellas causadas por sustancias ácidas, alcalinas u otras substancias químicas corrosivas al entrar en contacto con la piel.
Solicite ayuda médica inmediatamente si la persona está presentando dificultad respiratoria, tiene convulsiones o está inconsciente.

El daño está determinado por:
Concentración del agente. si la sustancia química se encontraba en estado sólido, líquido o gaseoso.
Modo del contacto.
Cantidad del agente.
Duración del contacto.
Mecanismos de acción.
Grado de penetración.
La parte del cuerpo donde se produce el contacto.

Síntomas
Dependiendo del tipo de exposición, los síntomas pueden abarcar:
Dolor abdominal y dolor de cabeza.
Dificultad respiratoria.
Convulsiones (crisis epiléptica).
Mareos.
Ronchas, picazón, inflamación, náuseas, vómitos o debilidad como resultado de una reacción alérgica.
Irritabilidad.
Dolor en el área donde la piel estuvo en contacto con la sustancia tóxica.
Ampollas o quemaduras en la piel.
Pérdida del conocimiento.
Ser absorbido y causar daños internos.
Ser inhalados y causar daños pulmonares.

Primeros auxilios
Cerciórese de que se haya eliminado la causa de las quemaduras y trate de no entrar en contacto con ella. Si el químico es seco, retire cualquier excedente con un cepillo, evitando sacudirlo hacia los ojos.
Retire cualquier prenda de vestir o joyas que estén contaminadas.
Aplique compresas húmedas y frías para aliviar el dolor.
Cubra el área quemada con un apósito estéril seco (si es posible) o con un trozo de tela limpio.
Las quemaduras menores por sustancias químicas generalmente sanan sin mayor tratamiento. Sin embargo, si hay una quemadura de segundo grado o tercer grado o se presenta una reacción corporal generalizada, consiga ayuda médica inmediatamente. En casos graves, no deje a la persona sola y observe cuidadosamente si se presentan reacciones que afecten a todo el cuerpo.

No se Debe
NO aplique ningún remedio casero (como ungüentos) a una quemadura química.
NO se contamine con la sustancia a medida que suministra los primeros auxilios.
NO toque las ampollas ni retire la piel muerta de una quemadura por químicos

Prevención
Todos los químicos deben almacenarse de manera adecuada y segura después de utilizarlas. 
Evite mezclar diferentes productos que contengan químicos tóxicos, tales como amoníaco y blanqueadores. La mezcla puede liberar vapores peligrosos.
Evite la exposición prolongada a sustancias químicas (aún a bajo nivel).
Evite el uso de sustancias potencialmente tóxicas cerca de los alimentos.
Compre sustancias potencialmente tóxicas en recipientes seguros. Es muy importante leer y seguir las instrucciones de la etiqueta, incluyendo todas las precauciones.
Utilizar vestimenta y equipos de protección al manipular sustancias químicas.
Nunca almacene productos en envases de alimentos o bebidas. Dejarlas en sus envases originales con la etiqueta intacta.

Guarde los químicos de manera segura inmediatamente después de usarlos.

Imagen 1




Fuentes Bibliográficas:
Medline Pus, (2013). Quemadura o reacción ocasionada por químicos. (Archivo Web). Recuperado de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000059.htm.

Dock, E. y Nelson, J. (2012). Quemaduras ocasionadas por sustancias químicas. (Archivo Web). Recuperado de http://es.healthline.com/health/quemaduras-ocasionadas-por-sustancias-quimicas#Informacióngeneral1.

Imagen 1, (06 Septiembre 2015). Primeros auxilios: quemaduras. Recuperado de http://www.siafa.com.ar/notas/nota203/n524_05.jpg